Pages

Categories

Buscar


9 productos malagueños para consumir en verano

9 productos malagueños para consumir en verano

Autor
6 julio, 2016
Más leídos, Productos
Sin Comentarios

El verano en Málaga es un momento extraordinario para poder disfrutar de sus productos y de su gastronomía. Desde el interior a la costa, son muchas las buenas y frescas viandas que nos da la huerta, el mar y los árboles frutales. Frescos pescados, hortalizas y múltiples frutas llenan los mercados de toda la provincia. Todo un lujo para los sentidos pasearse por ellos.

Os presentamos una selección de 9 productos malagueños para consumir en verano que esperemos que disfrutéis.

Uvas moscatel de Málaga.

Uvas moscatel de Málaga.

Uva moscatel de Alejandría o moscatel Málaga

Es la uva por excelencia en Málaga y típica en todo el Mediteráneo, porque necesita de muchas horas de sol y la cercanía al mar para su maduración óptima. Por su alto contenido en azúcar se utiliza para la vinificación, uva de mesa y pasificación.

En Málaga se mezcla con uva Pedro Ximénez para elaborar un vino potente y de color oscuro. Conviene comerla madura para que su sabor sea más dulce. Tienen gran cantidad de antioxidantes, mucha vitamina C y minerales como potasio, magnesio y calcio.

Avanzado el verano la podemos encontrar en las fruterías en vistosos y grandes racimos. Va muy bien acompañar con uvas moscatel un refrescante ajo blanco malagueño.

Un dulce vino moscatel Málaga bien frio después de una comida nos dejará un refrescante sabor a sol y tierra. Aunque sin duda la mejor forma de saborearla es estando entre las viñas, arrancar un racimo y comerlo al frescor de una tarde de verano. Todo un lujo.

Melocotón de Periana

Esta fruta procedente de China está hoy muy extendida en todo el mundo, sobre todo en las regiones más cálidas. Es muy carnoso y con una característica piel aterciopelada. Existen muchas variedades de melocotones. Los hay de distintos tamaños y colores.

En la provincia de Málaga se da una variedad portentosa: El melocotón de Periana. Esta localidad axárquica presume de producir cada años unos 200.000 kilos de esta fruta en las más de 50 hectáreas que dedica al cultivo de este árbol. El melocotón de Periana se caracteriza por su gran porte, ejemplares de hasta 500 gramos, su fuerte aroma y un sabor con un toque ácido.

Crecen en tierras arcillosas y el clima cálido favorece su maduración.  Los primeros huesos de melocotón plantados en esta comarca se remontan a 200 años atrás traídos por un vecino de la lejana Argentina. Es muy rico en vitamina C y antioxidantes como el betacaroteno, muy beneficioso para la piel y el pelo.

Lechuga malagueña.

Lechuga malagueña.

Lechuga malagueña

En verano no nos puede faltar una buena y fresca ensalada y una lechuga de huerta siempre es bienvenida. Es una de la verduras más consumidas en el mundo.

Se recomienda mucho en dietas de adelgazamiento porque nos ayuda a eliminar líquidos, aunque es recomendable para todo tipo de personas por tener muchos beneficios nutricionales.

Existen muchas variedades de lechuga. A la hora de consumirlas debemos elegir la que sea de temporada. Las hojas deben de estar firmes  y ser de tonalidades verdes brillante. Nos debemos fijar que los bordes de las hojas no estén quemados. Al contener mucha agua se pueden conservar refrigeradas varios días.

Las huertas de la vega del Guadalhorce son de nuevo un espacio idóneo para el cultivo de este producto. La variedad malagueña es muy apreciada en cocina por su textura mantecosa que la hacen muy suave en el paladar.

El ámbito de venta es casi todo comarcal, la podemos encontrar en los mercados de Coín y Alhaurín el Grande. En algunas fruterías de la capital es posible adquirirla también. Dentro de la variedad malagueña están la blanca y la negra, esta última de un color verde más oscuro.

La obtención de semillas la hacen los propios agricultores del Guadahorce, lo que es fundamental para no perder su genética.

Tomates Huevo de Toro.

Tomates Huevo de Toro.

Tomate huevo de toro

Sin duda el tomate huevo de toro es el rey de las huertas del Guadalhorce. Por su vistosidad y su carne compacta y sabrosa, esta fruta única necesita de unos esmerados cuidados. Un ciclo largo de 120 días para su maduración en las fértiles huertas de este valle, cuando lo normal en otras variedades es de un mes y medio.

Un riego con las aguas puras de manantial hace que esta joya gastronómica pueda estar en las mesas de los malagueños. Dada su delicadeza a la hora de la manipulación, los canales de distribución son muy cortos y no es fácil encontrarlo fuera del radio de producción.

En los mercados de Alhaurín El Grande o Coín nunca falta. En crudo es como mejor se degusta este tomate, con un chorrito de AOVE, en ensaladas, sopas y gazpachos o en ricas mermeladas, le da un sabor especial a auténtico tomate, desgraciadamente algo poco habitual en los tomates convencionales que podemos encontrar en los supermercados.

Tiene contenidos antioxidantes por lo que es beneficioso para la lucha contra el cáncer. También contiene mucha vitamina C.

Espetos de sardinas en Vicen Playa (Málaga).

Espetos de sardinas en Vicen Playa (Málaga).

Espetos de sardinas

Si hay algo que no puede faltar en verano en la Costa del Sol son los espetos de sardinas asados en los numerosos chiringuitos que la recorren. Espetar sardinas consiste en atravesar con una caña en el pescado y clavarla cerca de las brasas de troncos de olivo, la madera que mejor le va.

Los trucos para un buen espeto es tenerlas antes metidas en hielo para que la carne esté compacta y no se deshaga al pinchar y en el asado. El tamaño de las sardinas debe de tener más o menos el mismo tamaño para que todas queden en su punto.

El tiempo aproximado es de unos 4 minutos y hay que tener en cuenta la inclinación a la hora de clavar la caña. Son muy nutritivas y saludables por los antioxidantes, ácidos grasos omega 3, sales minerales y proteínas  que contiene.

Cerveza artesana de Málaga.

Cerveza artesana de Málaga.

 

Cerveza artesana

La cerveza es una de las bebidas fermentadas más antiguas de la humanidad. Se obtiene mediante la fermentación alcohólica de cereales. El más utilizado la cebada, aunque a veces se mezcla con otros cereales como el trigo para darle otros matices de sabor.

En los últimos años están proliferando las pequeñas empresas que elaboran cervezas artesanales en Málaga. Claramente se diferencian de las cervezas de consumo popular por su cuerpo, un sabor más potente y un nivel de alcohol casi siempre más alto. Aunque también las hay más suaves y refrescantes que pensando en el verano son más apetecibles. Maridan bien en una cena o comida  de carne roja o asados.

Ideales para degustar tranquilamente en buena compañía después de cenar.

Higos y brevas

La maduración de los frutos de la higuera coincide con el comienzo del verano, las vistosas brevas, y con el final, los deliciosos higos. Es una fruta en forma de globo y de colores que van del verde claro a negro amoratado. La pulpa está llena de pequeñas semillas lo que produce una textura muy peculiar en el paladar.

Son muy ricos en fibra y es una de las frutas con mayor contenido en calcio.  Aporta selenio, un mineral antioxidante. Si son consumidos secos el nivel de este nutriente es mayor. Las hojas son muy ásperas y desagradables al contacto con la piel. El látex que contiene la sabia produce rojeces en la piel. Conviene, si se va a recolectar esta fruta, llevar manga larga  y guantes.

Los higos nos aportan mucha energía por tanto son muy recomendables cuando hacemos ejercicio físico.También nos protege la piel por su alto contenido en vitamina A.

Se consumen de diversas formas. En mermeladas, compotas, como acompañamiento en tablas de queso, macerados en aguardiente, secos o incluso en ensaladas. Y como no, comerlos recién cogidos de la higuera con la fresca es todo un placer.

Pimientos

La pimentera es una planta de la familia de las solanáceas muy extendida en todo el mundo procedente de América. Forma parte de nuestra dieta mediterránea y el verano es la estación idónea para su consumo. Los pimientos, en especial los rojos, tienen un altísimo contenido en vitamina C, más incluso cítricos como la naranja.

Es uno de los alimentos más desintoxicantes que existe por un componente que contiene: el licopeno, que ayuda a descontaminar el cuerpo.

En todo buen huerto no debe faltar un surco para una buena ristra de plantas de pimiento. Otra vez la comarca del Guadalhorce nos surte de unos pimientos de muy buena calidad. También encontramos explotaciones agrícolas de invernaderos en las zonas bajas de la Axarquía cercanas a la costa.

Los pimientos perfectamente se pueden añadir en crudo a ensaladas, no pueden faltar en cualquier sofrito, asados, rellenos, en mermelada o en aromático pimentón. Dentro de la misma especie encontramos muchas variedades que van desde más dulces a picantes, de diversos colores, verdes, amarillos o rojos. Y en formas como pimientos morrones, guindillas, chiles, etc.

Chumbo de Málaga.

Chumbo de Málaga.

Chumbos (o higos chumbos)

En los últimos días del mes de agosto las chumberas maduran sus frutos anaranjados tan bonitos como peligrosos de coger. Estas plantas espinosas y de gran porte, se puede encontrar de forma silvestre por toda la cuenca mediterránea.

Es considerada una especie exótica invasora. Málaga puede presumir de tener una gran cantidad de ejemplares de esta planta. Aunque en los últimos años, debido a la plaga de la llamada cochinilla del carmín (importada de México), está mermando considerablemente el número de ejemplares sanos. Esta cochinilla se alimenta de la savia, lo que produce unas características bolas algodonosas. Con el tiempo va debilitándola llegando a desecación. Aún así no es difícil encontrar este producto en los grandes mercados.

El chumbo como más se consume es crudo, sin piel y bien maduro. En México son muy típicos y se añade a ensaladas, se hacen jugos y mermeladas. También aprovechan las hojas como verdura. En Ojén se elabora un peculiar aguardiente de chumbo muy reconocido.

Fue un alimento antiescorbútico en las antiguas navegaciones largas. Es fuente de gran cantidad de antioxidantes y contiene mucha vitamina C. En los mercados más importantes de la capital malagueña y en alguna de sus calles, todavía es posible encontrar puestos ambulantes con un rimero de chumbos listos para comer ya que te los pelan in situ.

Se han utilizado comúnmente como barrera natural para no poder entrar a fincas, casas, etc.

Ricardo Pastor

Nacido en Arenas de San Pedro (Ávila), pero residente en Torremolinos desde hace más de una década. Vino por trabajo, pero se quedó enamorado de los paisajes de la provincia. Procedente del ámbito audiovisual, no dudó en unirse al proyecto La Alacena de Málaga. No se podía esperar menos de quien tiene El Quijote siempre en la cabeza y al vino como una de sus pasiones.

Otros artículos de



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *