
Las 7 denominaciones de Origen de Málaga
A estas alturas pocos tienen dudas sobre la calidad que tiene los productos de nuestra provincia, pero, ¿sabías que hay hasta 7 denominaciones de origen de Málaga protegidas que incluyen productos de esta comarca?. Es verdad que los vinos y las pasas son los más conocidos, pero tampoco hay que olvidar otros productos singulares e incluso históricos que se elaboran o se cultivan en la provincia. Os los detallo a continuación.
- Vinos Málaga. Es la denominación de origen más antigua de los productos que hay en Málaga. Seguramente sea la
Vinos con Denominación de Origen Málaga
segunda que se otorgó en vinos españoles, después de la de Xerez, aunque hay quien asegura que hay por ahí algún documento que podría demostrar que es la más antigua. Intentaremos recabar datos y publicarlo aquí. De momento, eso sí, os contamos que esta denominación histórica protege a los vinos elaborados con uva Moscatel y Pedro Ximén. La zona de producción abarca 67 municipios situados en cinco ámbitos geográficos de producción que son la Axarquía, los Montes de Málaga, Norte (Vega de Antequera y alrededores), Manilva y Serranía de Ronda. Aquí se incluyen, por ejemplo, los denominados vinos tranquilos, que tanta fama tienen desde el siglo XVIII.
- Vinos Sierras de Málaga. Esta denominación de origen es muy posterior a a de los Málaga. De hecho, surgió para diferenciar bien a los tintos, rosados y blancos de los dulces protegidos históricamente. También incluye los mismos municipios y las mismas zonas de producción que los que llevan la D.O. Málaga. Aquí la gama de uvas es mucho más amplia que en la anterios, ya que se pueden incluir todos aquellos vinos elaborados con las siguientes variedades blancas:
Vinos con Denominación de Origen Sierras de Málaga
Pedro Ximénez, Moscatel de Alejandría, Moscatel Morisco (Moscatel de grano menudo), Chardonnay, Macabeo, Colombard, Sauvignon Blanc: Lairen y Doradilla, Gewürztraminer, Riesling, Verdejo y Viognier; y las tintas: Romé, Cabernet Sauvignon, Merlot, Shyrah, Tempranillo, Garnacha, Cabernet Franc, Pinot Noir, Petit Verdot, Graciano, Malbec, Monastrell y tintilla (tintilla de Rota).
- Pasas de Málaga. Este producto es también un emblema histórico de la gastronomía malagueña. De hecho, los zares rusos se volvían locos con esta verdadera delicatessen de las viñas malagueñas. Actualmente, la D.O. protege aquellas pasas que se han secado al sol, siempre que sean de las variedades Moscatel de Málaga o Moscatel de Alejandría. Además, tienen que haber sido cosechadas y secadas en la comarca de la Axarquía o en la subzona de Manilva. Es muy importante recalcar que el reglamento subraya que el secado natural al sol es el tradicional de la zona y el único permitido, ya que es lo que proporciona unas características organolépticas que hacen a estas pasas inigualables en sabor, textura y color.
- Aceite de Antequera. Málaga no es sólo tierra de viñas sino también de excelentes aceites. Actualmente, sólo hay una
Aceites de oliva virgen extra de la provincia de Málaga
denominación de origen, la de Antequera, pero incluye muchas variedades, como son las siguientes: Hojiblanca, Picual ó Marteño, Arbequina, Lechín de Sevilla ó Zorzaleño, Gordal de Archidona, Picudo, Verdial de Vélez-Málaga y Verdial de Huévar. Eso sí, hay que decir que la hojiblanca es la más abundante, ya que predomina en la Vega de Antequera y la Sierra Norte de Málaga, donde podemos ver verdaderos mares de olivos. Los aceites protegidos por la Denominación de Origen de Antequera tienen que ser siempre de categoría virgen extra. Esta protección abarca a un municipio de Córdoba (Palenciana) y 17 de Málaga, que son los siguientes: Alameda, Almargen, Antequera, Archidona, Campillos, Cañete La Real, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina, Sierra de Yeguas, Teba, Villanueva de Algaidas, Villanueva del Rosario, Villanueva del Trabuco y Villanueva de Tapia.
- Aceituna Aloreña de Málaga. Después de décadas de lucha, los olivareros del Valle del Guadalhorce y la Sierra de las Nieves, fundamentalmente, lograron en 2009 que se reconociera la calidad de la aceituna manzanilla aloreña con su propia denominación de origen. Se trata de una oliva, considerada por muchos como la ‘pata negra’ de las aceitunas de mesa. Es un fruto muy sensible a los golpes, lo que obliga a recogerla manualmente. Además, a la hora de su aliño no permite que se use sosa caústica sino sólo salmuera
(agua y sal). Se trata de un proceso totalmente natural y artesanal que se viene haciendo en esta zona de Málaga desde hace siglos. Otras virtudes de esta variedad son su bajo contenido en oleuropreina, lo que permite que en tan solo 48 horas en salmuera las aceitunas estén listas para su consumo y su hueso flotante, que permite que la carne se despegue fácilmente del hueso. También sobresale su textura gruesa que facilita la penetración de los aliños y su calibre, que está por encima de otras variedades. Actualmente, se incluyen 19 municipios en esta protección: Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Almogía, Álora, Alozaina, Ardales, El Burgo, Carratraca, Cártama, Casarabonela, Coín, Guaro, Málaga, Monda, Pizarra, Ronda, Tolox, el Valle de Abdalajís y Yunquera.
- Chirimoyas de la Costa Tropical Granada-Málaga. Este fruto, que después de tantas décadas en Europa, no resulta tan exótico, está también protegidio para preservar su calidad. Actualmente, abarca tanto territorio granadino como malagueño. Así, en la provincia de Málaga, abarca los territorios de varios pueblos de la Axarquía, como son Nerja, Frigiliana, Torrox, Algarrobo y Vélez-Málaga, mietnras que n Granada incluye a Motril, Vélez de Benaudalla, Los Guájares, Ítrabo, Molvizar, Salobreña, Almuñécar, Jete, Lentegí y Otivar. Las dos variedades admitidas por el reglamento son lasprocedentes de dos variedades autóctonas (provienen de cruce de variedades americanas): Fino de Jete y Campas. En cualqueir caso, tienen que ser de las categorías Extra o Primera.
- Aguardiente de Ojén. En los últimos años se ha trabajado para que la denominación de origen de Aguardiente de Ojén,
que estaba vaccante por falta de destilados que se ajustaran a lo estipulado por el reglamento. Concretamente, en el último lustro, una empresa de esta localidad ha trabajado para sacar dos bebidas que rinden homenaje a este aguardiente mítico. Se trata de los aguardientes de chumbo y de hierbas. Solicitaron la licencia para poder producir y comercializar bajo la denominación de origen protegida Arguardiente de Ojén, permiso que tiene que ser refrendado ahora por la Junta de Andalucía. Hoy no cabe duda de que es un verdadero homenaje a una de las bebidas legendarias del siglo XIX, que retrataron o relataron posteriormente personajes como Rosalía de Castro, Camilo José Cela o el mismísimo Picasso.
2 Comentarios
Jose
2 abril, 2016, 17:57:01
me ha gustado mucho lo que escribe y me alegra muchisimo que este tan integrado en nuestra tierra, yo soy un malagueño hasta el tuetano y me alegra que persona copmo tu esten integrada en la tierra de Maria Santisima,.
Gracias por hablar tan bien de Málaga
Ricardo Pastor
2 abril, 2016, 20:37:41
Muchas gracias, José por tu comentario. Desde que llegué a Málaga me he sentido como en casa. Me gusta disfrutar y apreciar las cosas buenas de cada sitio, y doy fe de que, gracias a buenos amigos malagueños, he descubierto y seguiré disfrutando de los muchos sitios que esconde Málaga, en especial el interior. Un saludo, José. Ricardo Pastor.