
9 fiestas gastronómicas malagueñas en abril
En abril, fiestas mil. Así podríamos titular perfectamente este post. Estamos en un mes decisivo en lo agropecuario, con muchos finales de cosechas e inicios de otras. Por eso, es el mes que se ha aprovechado desde hace décadas por muchos pueblos malagueños para mostrarnos sus manjares y sus platos de temporada: Aceite de oliva virgen extra, aguacates, mangos, limones, habas o espárragos son algunos de los protagonistas gastronómicos de este mes de abril. Pero, ojo, no son los únicos. Tenemos muchos más. No te los puedes perder:
1. Jornadas de Cocina Popular Malagueña de Casabermeja (del 9 al 12 de abril). Iniciada la primavera, los vecinos de Casabermeja no sólo disfrutan de su entorno paisajístico sino que también se deleitan con lo que la nueva estación depara para sus fogones. Es en estas fechas cuando se puede disfrutar de sabrosos productos de temporada, bien cocinados siempre con aoves malagueños, en restaurantes que apuestan por sus platos con vinos de las Denominaciones de Origen Málaga y Sierras de Málaga. Quienes se acerquen hasta esta acogedora villa entre el 9 y el 12 de abril podrán saborear platos de hoy y de siempre a un precio muy especial (2,50 € tapa y bebida) o bien optar por algunos de los menús de degustación (12 €), en el que podrán elegir entrante, plato principal y postre (-bebida incluida en el precio: agua, refresco, cerveza o copa de vino). Los restaurantes marcados con el símbolo: TAPAS ofrecerán los mismos platos del menú también en formato tapa. Más información en este enlace.
2. Día del Aceite Verdial de Periana (12 de abril). La variedad de aceituna ‘verdial de Vélez’, exclusiva de la provincia de Málaga, es la última en recogerse en toda Andalucía. Sus características organolépticas también la hacen muy diferente a otras olivas. Por esa razón, cada año se elabora en almazaras de pueblos como Periana o Riogordo un verdadero ‘oro líquido’, con una fama que ha traspasado fronteras. Precisamente en torno a este aceite de oliva virgen extra gira la fiesta temática que se celebra el domingo 12 de abril. En ella, los asistentes podrán catar, saborear y adquirir el aove verdial de Periana, ya sea de la cooperativa de San José Artesano -de la aldea de Mondrón– o de la de San Isidro Labrador -en el casco urbano de Periana-. Habrá varias degustaciones al mediodía y un buen desayuno molinero (pan, aove, bacalao, habas y café) para quienes llegen a las 10 de la mañana.
3. Día de la Sopa Mondeña (12 de abril). Entre el Valle del Guadalhorce, la Sierra de las Nieves y la Costa del Sol, Monda es uno de esos pueblos que lleva toda la vida manteniendo sus principales tradiciones. Entre ellas no pueden faltar las culinarias. Por esa razón, el domingo 12 de abril nos invitan a saborear su famosa sopa mondeña. Este plato incluido dentro del género de las ‘sopas del caldo poncima’, como la perota o la de los siete ramales, tiene un elemento diferenciador: el llamado tomate de culo, que es secado al sol durante un año entero para darle un toque muy especial. A ello hay que añadir el aceite de oliva de la variedad manzanilla aloreña que se elabora en la almazara local. La fiesta comenzará oficialmente a las 12:00 en la plaza de la Constitución. Será el momento en el que se elabore la sopa que prepara el Ayuntamiento de Monda. Se servirá en un enorme dornillo (recipiente de madera de una sola pieza labrado a mano) de más de metro y medio de diámetro y varios cientos de kilos de peso. A la sopa oficial, que es la que se degusta entre los visitantes, se le suman otras muchas sopas realizadas por los propios vecinos del pueblo, familias y grupos de amigos, que contribuyen a crear un ambiente social hogareño, colorista y muy divertido. Además de la fiesta que se desarrollará en la plaza de la Constitución y en las calles aledañas, se contará con un mercado de productos artesanales.
4. Fiesta del Campo de Benamargosa (19 de abril). Este pueblo de la Axarquía, que es conocido con el lema publicitario de la ‘Ribera Tropical’, es famoso por su producción agrícola. Y así lo manifiesta cada primavera con su particular cita gastronómica. Bautizada como la Fiesta del Campo, esta jornada tiene como principal objetivo poner en valor las numerosas recetas tradicionales que se realizan con las frutas y hortalizas que se cultivan en sus fértiles tierras. Entre ellas, están los tomates o los pimientos, pero también otros frutos más exóticos, como aguacates o mangos. Precisamente, con los mangos de la Axarquía se elabora desde hace dos años una excelente mermelada, que está ganando cada vez más adeptos. Los que acudan a esta edición tendrán la oportunidad de saborear frutas y hortalizas del pueblo en distintos platos. Algunos son tan tradicionales como el ‘zoque’, un preparado que se elabora con el limón de canto o de pera, ajo, pimentón, pimienta molida, aceite de oliva, migajas de pan, vinagre y sal. Esta receta típica de Benamargosa se puede tomar como entremés o como acompañamiento de cualquier plato gracias a su singular y refrescante sabor a cítrico. Aunque menos tradicional que el ‘zoque’, está también muy arraigado el ‘baticate’, un nutritivo y suave batido realizado a base de aguacate, leche, azúcar y canela. Ambas especialidades locales se podrán degustar el domingo en el centro del pueblo, aunque también pueden probarse en otras ocasiones en algunos de los establecimientos de restauración.
5. Día de la Morcilla de Canillas de Aceituno (19 de abril). 27 años lleva Canillas de Aceituno celebrando una de las fiestas gastronómicas más conocidas de la provincia de Málaga. Están y orgullosos -y no le faltan motivos- de su genuina morcilla canillera. Tras la tradicional procesión de la patrona del pueblo, la Virgen de la Cabeza, los lugareños prepararán a la plancha su famosa ‘morcilla canillera’, que se asemeja en la receta a la típicamente granadina, con más protagonismo para la cebolla. Eso sí, es costumbre que la cebolla se pique y se cueza el día antes de la matanza. El resultado final es este tipo de embutido, que se puede consumir y comprar en cualquier época del año en los establecimientos de la villa. Acompañada por el vino moscatel del terreno, puede ser un manjar de dioses del Olimpo. El buen ambiente y el carácter afable de los canilleros hacen el resto en esta veterana fiesta gastronómica.
6. Muestra Gastronómica y Día de la Naranja de Istán (25 de abril). Istán hace cada primavera un guiño muy especial a su tradición culinaria con la Muestra Gastronómica y el Día de la Naranja. Desde primera hora se podrán degustar gratuitamente zumos elaborados con los cítricos del pueblo, para después pasar a degustaciones de platos típicos de allí, cuya elaboración realizará el centro de adultos, como en pasadas ediciones. Paralelamente se celebrará la novena edición de la Ruta de la Tapa, en la que tendrán cabida distintas elaboraciones acompañadas de vino, cerveza o referescos. La jornada cuenta incluso con un mercado de productos artesanales, donde primará lo casero y, por supuesto, la calidad.
7. Día de la Miel de Caña de Frigiliana (26 de abril). Por segundo año consecutivo, Frigiliana sacará jugo a su producto más famoso, la miel de caña. No en vano, en el pueblo se conserva actualmente la única fábrica de miel de caña de Europa: el Ingenio Nuestra Señora del Carmen. Durante esta jornada se podrá visitar el interior de esta factoría, entre las 12 y las 19.30 horas, en grupos de veinte personas como máximo. De esa forma, muchos podrán conocer de primera mano cómo se elabora este singular edulcorante natural. Además de las visitias guiadas, durante la jornada habrá exhibiciones de corte y molienda de la caña de azúcar y degustación de su jugo, concursos de fotografía y pintura, elaboración y degustaciones de recetas con miel de caña, artesanos locales trabajando en vivo, proyección de vídeos en pantalla gigante y exposiciones de maquinaria y utensilios. Para amenizar la jornada, durante todo el día habrá actuaciones de música y baile. También se celebrará la jornada gastronómica de la miel de caña, en la que un grupo de restaurantes de la localidad participarán preparando menús especialmente aderezados con esta dulce melaza.
8. Feria del Espárrago y de la Agricultura Ecológica de Sierra de Yeguas (26 de abril). En el norte de la provincia de Málaga, en el límite con el territorio sevillano, el pueblo de Sierra de Yeguas ha conseguido consolidarse no sólo por la producción de sus espárragos sino también por los productos ecológicos en general. Por esa razón, cada mes de abril coincidiendo con la recta final de la cosecha del espárrago, se celebra una fiesta temática que gira en torno al espárrago y otros productos orgánicos que se cultivan en la zona. Ese día se podrá ver, comprar y deguastar un amplio abanico de productos, que salen de sus campos y en algunos casos se transforman en el propio pueblo, pero, eso sí, siempre con una certificación ecológica. Es el caso de su aceite de oliva, con una calidad reconocida a través de distintos premios. Algunos de ellos, son monovarietales, como el de arbequina, su Madrebulla de edición limitada. Pero, esto no quitará brillo al espárrago, que se repartirá entre los asistentes de muchas formas. Se podrá degustar en tortilla, a la plancha o en revuelto. Como complemento de este evento gastronómico, se podrá visitar un pequeño mercado compuesto por expositores donde se podrán adquirir los productos más emblemáticos de la comarca del Guadalteba, donde no faltarán embutidos, quesos, dulces y aceite de oliva virgen extra. Será, sin duda,otra buena ocasión para llenar la despensa con productos de calidad.
9. Día de la Haba de Villnueva de la Concepción (26 de abril). También conocida como Fiesta del Verdeo, esta celebración alcanza este año su décima edición en un pueblo muy vinculado a la producción de las habas. Justo en esta época de la primavera es cuando se recoge esta leguminosa, que se podrá probar en bares y restaurantes de formas muy diversas: Potajes, tortillas, con jamón o revueltos, entre otras opciones. Durante la jornada se podrán hacer visitas guiadas hasta huertos donde estos días se recogen las famosas habas villanovenses. Pero esta jornada acerca también la posibilidad de adquirir otros productos tradicionales de Villanueva de la Concepción y su entorno en los puestos que se ubicarán en el centro del núcleo urbano. No faltarán embutidos, quesos, aceite de oliva, pasas, higos, miel y dulces tradicionales. Este mercado abre también el abanico a otros productos que no deben faltar en las despensas, como las propias habas, las almendras tostadas y una amplia gama de frutas y hortalizas ecológicas.
4 Comentarios
maria del carmen diaz rodriguez
8 abril, 2015, 21:36:08
El 4 de abril de 2015 se ha celebrado en Caleta de Vélez la I JORNADA DEL PESCADO Y MARISCOS » SABOR A MARES DE LA CALETA» HA sido un éxito pues no esperábamos tanta afluencia de público. Caleta es uno de esos pueblos del litoral malagueño que aún teniendo una de las flotas pesqueras más importantes, nunca ha sido dado a conocer. Ya es hora de que Caleta también cuente como pueblo con el emblema SABOR A MÁLAGA.
ROSARIO GINES CAÑIZARES
9 julio, 2015, 17:04:02
somos una empresa familiar que nos dedicamos a la elaboración y rescate de formulas de nuestros antepasados basándonos principalmente en la almendra y el aceite de oliva virgen extra , no utilizamos colorantes ni conservantes y todos nuestros productos están hechos a mano por lo cual son totalmente artesanos y desearía montar un puesto con nuestros productos en los eventos que organicéis un saludo y muchas gracias
Carmen
8 abril, 2015, 21:44:12
Interesante información para tomar conciencia de los productos de nuestra Málaga y quitar mitos que a veces no nos invitan a consumirlos como puede ser el concepto de que no están al alcance del bolsillo de los malagueños.Gracias.
Javier Almellones
9 abril, 2015, 09:29:53
Muchas gracias a ti por tu comentario, Carmen.