
El ‘granero’ de Málaga
¿Qué tienen en común pueblos malagueños como Alfarnate o Álora? En principio, se trata de localidades que distan entre sí algo más de 60 kilómetros, pertenecen a diferentes comarcas y tienen orografías bien distintas. Sin embargo, pertenecen a una de las regiones históricas más importantes de la provincia, el Campo de Cámara. Cereales, aceite de oliva y miel eran, y son, algunos de los productos que se elaboraban en este corredor de Málaga que une la Alta Axarquía con el Valle del Guadalhorce.
Durante la dominación musulmana tuvo su máximo esplendor -llamaban a la zona Fashs Qamara-. Conocida también como el ‘granero de Málaga’, esta franja de vasto territorio fue fundamental para el abastecimiento del antiguo Al-Ándalus. Y hoy en día, a pesar de los siglos pasados, todavía se conservan muchos de sus productos y cultivos. No faltan los olivos -muchos centenarios-, de los que se extraen excelentes aceites de oliva, como el de la variedad verdial de Vélez o incluso algunos con alguna procedencia algo más exótica, como ocurre en el Molino del Hortelano de Casabermeja.
Durante décadas a Alfarnate se le haconocido por la producción de garbanzos, si bien ahora sus campos son famosos por sus cerezos. En Villanueva de la Concepción, presumen de sus cultivos de habas. No en vano, tienen una fiesta gastronómica consagrada a esta leguminosa. Colmenar puede presumir de excelentes embutidos, vino dulce y queso de cabra, entre otros productos elaborados con materia prima de su territorio. En esta zona también se producen excelentes mieles, ya sean de milflores o monovarietales, como las de romero, tomillo, azahar, aguacate o de castaño, entre otras.
Tampoco faltan los campos de cereales en muchas de las localidades que están incluidas dentro de esta comarca histórica, entre los que se incluyen los citados pueblos de Alfarnate, Álora y Casabermeja. A ellos habría que unir otros, como Almogía, Alfarnatejo Villanueva de la Concepción, Colmenar, Periana, Riogordo e incluso parte de Antequera. Según las crónicas históricas, esta región agrícola estaría delimitada por los Montes de Málaga al sur, por el arroyo del Gévar al oeste, por el río Vélez al este y por el Arco Calizo Central y las sierras antequeranas al norte. Con esas fronteras naturales y con una climatología singular, este ‘granero de Málaga’ conserva todavía hoy la esencia de la agricultura tal como se entendió durante la Edad Media.
Un Comentario