
Gastronomía malagueña en la ‘puerta de Málaga’
Hasta el próximo domingo el pueblo de Casabermeja celebra sus Jornadas de Cocina de Cuaresma con un variado programa de actividades en torno a la gastronomía malagueña y el turismo relacionado. No faltan visitas guiadas, rutas de senderismo, catas y degustaciones gratuitas de productos (quesos de cabra malagueña, dulces tradicionales, vinos con Demonaciones de Origen Málaga y Sierras de Málaga.
Este encuentro gastronómico, en el que participan 14 bares y restaurantes de la localidad, se centra en recetas populares malagueñas de primavera: guisos y guisillos de espárragos trigueros, tagarninas, collejas, hinojos, alcachofas, chícharos, habas, berzas, ollas, arroces caldosos o porrillas. A todas ellas, hay que añadir recetas típicas de Semana Santa, que se han heredado de la tradición de cuaresma, producto de la imaginación de cocineros y amas de casa a ofrecer otro tipo de platos con alimentos que sí se podían comer durante la vigilia. Aquí podéis descargar toda la programación, así como los menús y tapas que ofertan los establecimientos participantes.
Casabermeja se ha convertido en un referente gastronómico en los últimos años. Allí, tiene su sede la Asociación de Criadores de la Cabra Malagueña, que ha pasado a comercializar los primeros embutidos de este animal y que promueve el recetario con chivo lechal y distintos tipos de quesos. Además, muy cerca del casco urbano se puede visitar el Molino del Hortelano, una almazara que rescata los métodos tradicionales para la elaboración de excelentes aceites de oliva virgen extra monovarietales.
Situado en la cabecera del valle del Guadalmedina y con parte de su territorio dentro del Parque Natural de Los Montes de Málaga, Casabermeja puede presumir de tener algunos de los monumentos más singulares de la provincia, como es el caso del cementerio de San Sebastián, uno de los pocos camposantos de Andalucía que cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural. Situado junto al núcleo urbano, se trata de un legado histórico del siglo XIX en el que llaman la atención las originales formas que cobran los nichos y los panteones, que lejos de ser tétricos, cobran un aspecto inesperadamente romántico, hasta el punto de que ha hecho soñar a más de un poeta con la posibilidad de que sus restos descansen allí.
Pero, además de este singular cementerio, el patrimonio de Casabermeja cuenta con la iglesia de Nuestra Señora del Socorro, construida durante el XVI. Este templo está situado en el casco antiguo del municipio y se caracteriza por el evidente estilo barroco de su interior. Además, cuenta con otro de los emblemas del municipio, una torre cuadrangular de cinco cuerpos, cubierta con tejas árabes. El color rojizo de sus ladrillos la hace destacar desde cualquier punto donde se divise el núcleo urbano. E incluso sirve de referencia para el visitante que se adentre por primera vez en ese laberinto de las calles empinadas, y a menudo angostas, que conforman el barrio alto del pueblo.
A pesar de la riqueza cultural e histórica que representan los dos monumentos citados, los restos más antiguos se encuentran en los alrededores del pueblo. Ocurre así con la Torre Zambra, una atalaya árabe del siglo XIII que, situada sobre una de las colinas cercanas al municipio, permite divisar buena parte de las montañas del entorno. El Torcal de Antequera, la ciudad de Málaga, la Sierra de Tejeda o la Sierra de las Cabras se atisban fácilmente desde esta torre vigía. Para llegar allí basta con realizar una cómoda ruta senderista que parte desde el propio pueblo y que recompensa gratamente por las excelentes panorámicas que se obtienen desde la misma.
Aunque Casabermeja se fundó como villa independiente tras la Reconquista, la zona siempre tuvo una importancia estratégica. De hecho, además de asentamientos árabes, en la zona este del municipio, en el paraje conocido como Cerro Mojea, se encuentra el conjunto pictórico de las Peñas de Cabrera. Se trata de una serie de muestras de arte rupestre del Calcolítico, que se han encontrado en los abrigos naturales formados en las rocas gracias al desgaste de la erosión. Estas pinturas son manifestaciones esquemáticas, de color rojo, en la que abundan, sobre todo, los motivos de carácter antropomórfico.
Toda esta riqueza histórica hay que añadirla a la paisajística, ya que parte del territorio se encuentra incluido dentro del Parque Natural de los Montes de Málaga. De esta forma, en Casabermeja es posible realizar varias rutas de senderismo en su entorno como la mencionada subida a Torre Zambra o disfrutar de una gastronomía con platos típicos de la zona como las migas, el conejo al ajillo o las gachas